¿Cómo ‘The Thing’ acertó con la paranoia de una nación dividida?
40 años después, el clásico de terror y ciencia ficción de John Carpenter captura la desconfianza característica del mundo actual. Ahora que The Thing cumple 40 años, es difícil imaginar una época en la que la obra maestra de terror y ciencia ficción no se considerara un paradigma del cine de género de los 80.
Sin embargo, como muchos clásicos, la película no se entendió en ese momento y fue un fracaso tanto comercial como crítico. Roger Ebert, quien pensó que la película ofrecía poco más allá de sus efectos especiales, la calificó como «simplemente un espectáculo geek, una película asquerosa en la que los adolescentes pueden desafiarse unos a otros a mirar la pantalla».
Gran parte de esto se debió a un mal momento, ya que Carpenter teorizó que la perspectiva escéptica de The Thing, imbuida de ansiedad y temor a partes iguales, no fue bien recibida mientras la nación estaba en medio de una recesión económica.
Cuando se estrenó la película, competía contra ET el Extraterrestre de Steven Spielberg, que se estrenó dos semanas antes y fue un éxito comercial que proporcionó una visión más optimista del mundo y fue más positiva hacia la posible interacción con formas de vida extraterrestres.
Luego de una reevaluación en los años siguientes, The Thing se convirtió en un clásico de culto y ahora se considera una de las películas de terror más influyentes de los años 80.

Los fanáticos se enamoraron de los diseños de criaturas del artista de efectos Rob Bottin
Incluso hasta el día de hoy, el trabajo de Bottin consiste en algunos de los monstruos más inquietantes jamás presentados en la pantalla con humanos y animales que se transforman juntos en seres individuales, las cabezas se abren solo para que emerjan monstruos voraces y las extremidades explotan en numerosas piernas y tentáculos.
Sin embargo, lo que hace que The Thing sea realmente aterrador es la tensión que genera cuando los personajes se dan cuenta de que todos pueden estar condenados a morir aislados del resto de la sociedad en su base de investigación en la Antártida del director Christian Nyby The Thing from Outer Space, una adaptación cinematográfica de 1951 del cuento de John Campbell «¿Quién va allí?».
Se centró en la amenaza externa del extraterrestre con el contexto histórico de la Unión Soviética que potencialmente ataca suelo estadounidense. En contraste, Carpenter sostiene un espejo de la humanidad al enfocarse en los conflictos internos de los hombres mientras luchan entre ellos tanto como contra la «Cosa». Aquí, el alienígena simplemente actúa como un agitador que saca a relucir la bestia primigenia dentro de todos.
A mitad de la película, el piloto de helicóptero RJ MacReady (Kurt Russell) dice: “ahora nadie confía en nadie y todos estamos muy cansados”. Está grabando sus pensamientos finales para que, si ninguno de los miembros de la tripulación sobrevive, quienquiera que los encuentre sepa lo que sucedió.
La película sigue a un grupo de investigadores estadounidenses cuya base es invadida por la «Cosa» del mismo nombre, un extraterrestre parásito que ataca a sus víctimas, asimila sus atributos físicos a nivel celular y luego los imita con sus memorias y comportamientos originales intactos.
Nadie en el grupo sabe quién es la «Cosa», lo que le permite eliminar a los hombres uno por uno. Esto hace que la paranoia se extienda por todo el campamento y lleve a la caída de muchos de los hombres.
Este sentimiento de desconfianza puede sonar familiar en el contexto actual

Parece como si las personas estuvieran más divididas que nunca en los temas. Lo que alguna vez se consideró derechos humanos fundamentales ahora se disputa a través de líneas políticas en un sistema que beneficia a unos pocos elegidos sobre el todo colectivo.
Independientemente de si fue intencional, John Carpenter es un ejemplo de cómo la ciencia ficción puede expresar los conflictos sociales de la época.
Estas inseguridades toman la forma de monstruos, extraterrestres u otros seres desconocidos, y al igual que la «Cosa», se adapta a la paranoia nueva y moderna.
Durante los años 80, la historia de un alienígena vicioso que cambia de forma puede haber representado la ansiedad de la amenaza soviética y comunista para Estados Unidos.
La noción de que el ideal estadounidense puede ser destruido por una fuerza extranjera condujo a la histeria masiva, lo que provocó que EE. UU. lanzara iniciativas como el macartismo contra los presuntos comunistas y llevara el Red Scare a la corriente principal.
Asimismo, si la película se estrenó hace veinte años, puede relacionarse con la amenaza de grupos terroristas extranjeros y la Ley Patriota resultante. La película también aterriza en temas más universales que se pueden aplicar a la actualidad.
Prevalece la idea de que el miedo y la paranoia pueden romper los lazos de compañerismo y comunidad e impedir que las personas trabajen juntas, especialmente durante una crisis.
En una era de desconfianza hacia las instituciones, miedo mutuo, desinformación y pandemia, los temas de The Thing todavía suena cierto. La pandemia ha llevado a muchos a perder justificadamente la confianza en la capacidad del gobierno para ayudar a sus ciudadanos durante un momento de necesidad.
Teorías de la conspiración del COVID
Al dejar a las personas solas para que se sientan impotentes en sus intentos de volver a un estado de relativa normalidad, proliferan acciones perpetuadas por el miedo como las teorías de la conspiración del COVID y la resistencia a las vacunas y mascarillas.
Excepto por la computadora al comienzo de la película, no hay mujeres presentes. Para una película de terror de este período, es inusual no tener personajes femeninos que actúen como víctimas o héroes de acción al estilo Alien. Por toda la masculinidad proyectada en la pantalla, The Thingen realidad lo critica.
Los frágiles egos, el individualismo y la agresión de los hombres hacen que traten de afirmar el dominio sobre los demás, lo que genera desacuerdos y luchas internas dentro del campamento.
Estos rasgos son los más característicos del héroe de la película, MacReady. Es el más paranoico y el menos abierto a entablar relaciones. Establece el tema de que ninguno de los hombres es digno de confianza.
Sin empatía y colaboración, los hombres no tienen ninguna esperanza de derrotar a la «Cosa» y, en cambio, como en la realidad, sucumben a su paranoia y actúan en ataques de violencia entre ellos.
En una película que abraza el nihilismo tanto como The Thing, puede ser difícil ver un resquicio de esperanza en la profunda división entre los hombres. Sin embargo, Carpenter ofrece esperanza a través de las ideas de empatía y colaboración mencionadas anteriormente.
Estas cualidades son la única forma de localizar efectivamente la «Cosa». Aunque esto nunca se demuestra por completo durante la película, no es demasiado difícil ver los beneficios de establecer confianza dentro del grupo desde el principio.
Si bien la última acción ambigua de la película de pasar una botella a un compañero sobreviviente puede considerarse una renuncia a que cualquiera de los hombres pueda ser la «Cosa», también puede leerse como una forma de comunicarse en señal de confianza.
Demuestra incluso a través del desastre, la humanidad, y por lo tanto la esperanza, permanece. Los últimos años pueden sentirse para muchos como nada menos que una crisis.
Los comentarios están cerrados.