Las obras de Michael Bay han presentado una amplia gama de personajes extraños, aunque no siempre para mejor
Si te pidieran que nombraras a un director que con frecuencia se refería a personajes y TEMAS QUEER, es dudoso que el director de Transformers Michael Bay te viniera a la mente.
Diablos, podrías pedirle a alguien que mencione a una docena de cineastas y aún es probable que Bay nunca aparezca. Y, sin embargo, el hombre detrás de películas como The Rock y Pain and Gain, a menudo ha incluido personajes queer en sus obras.
A veces, o incluso muchas veces, como caricaturas ofensivas, pero su última película, AMBULANCE, presenta a un hombre abiertamente queer, completo con un beso entre personas del mismo sexo, sin recurrir nunca a burlarse de su sexualidad. La presencia recurrente de lo queer en el trabajo de Michael Bay es complicada y, a menudo, refleja las tendencias más amplias de la representación queer en el cine estadounidense.
Michael Bay no escribe sus películas

Antes de continuar con esto, es importante señalar que Michael Bay no escribe sus películas. Nada ejemplifica mejor cómo se elimina a Bay de esta parte del proceso creativo que cómo su único crédito de escritura en IMDB es para un vídeo musical de Colin James de 1990.
Esto no pretende ser una crítica de Bay, sino proporcionar un contexto sobre quién es responsable de los diversos personajes y estereotipos queer que surgen en sus obras. Bay a menudo recibe guiones que luego filma, una evolución de cómo fue contratado para dirigir comerciales y vídeos musicales para compañías y bandas más grandes, respectivamente, en sus primeros días como cineasta.
Esto no significa que Bay no influya en los ritmos de la historia, los detalles de los personajes o cualquier otra cosa, es solo que él no es el arquitecto principal de esos ingredientes.
Todo esto tiene como objetivo aclarar cómo los estereotipos queer y las bromas francamente dañinas sobre las personas queer a menudo se han infiltrado en el trabajo de Bay, a pesar de que rara vez trabaja con el mismo guionista dos veces.
Esto es emblemático de cuán arraigados están estos conceptos deshumanizantes en la corriente principal de Hollywood. Puedes trabajar con diferentes escritores, pero estos elementos siguen apareciendo.
Así como se espera que las principales películas de acción estadounidenses presenten persecuciones de autos y un chico besando a una chica en el acto final, también habrá un momento cómico de pánico gay, al menos en las décadas de 1990 y 2000. Esto no pretende quitarle la culpa a Bay por los chistes y personajes homofóbicos en algunas de sus películas, sino más bien ilustrar cuán omnipresentes son en la maquinaria general de Hollywood.
Lo queer como algo negativo
Este nivel de prominencia significa que lo queer en las dos primeras décadas de la cinematografía de Bay a menudo se manifestaba bajo una LUZ EXCLUSIVAMENTE NEGATIVA. Las personas homosexuales no se mostraban como seres humanos de múltiples capas que simplemente existían, sino que se manifestaban como personas codificadas como estereotipos homosexuales con el fin de proporcionar comedia a los miembros de la audiencia cis-het.
Paul in The Rock de Anthony Clark, es un ejemplo perfecto de esto; un hombre que entra en la película diciendo «Helloooo» y luego, al ser llamado barbero, señala que en realidad es un «estilista» con un fuerte ceceo.
No hay duda de que se supone que Paul habita el estereotipo de «MARIQUITA» bajo el cual caen tantas representaciones de Hollywood de hombres homosexuales. En este caso, el uso de tal estereotipo tenía como objetivo proporcionar a las audiencias de cis-het diversión al ver a un hombre convencionalmente «femenino» contrastado con la personalidad ultramacho de John Patrick Mason de Sean Connery.
Cuando Paul sale disparado de una escena tensa haciendo pequeños chillidos y agitando las manos, es fácil imaginar que este personaje se sumerja en cualquier otra película de acción de los años 90 o 2000 con facilidad. Así es como Paul es un microcosmos de los estereotipos en los que los hombres homosexuales estaban encerrados en esta era del cine estadounidense.
Así sucedió con las obras de Michael Bay, que tendían a presentar lo queer solo como el blanco de las bromas o en personajes estereotípicos de los que se suponía que la audiencia se reiría. Quizás la culminación de esto llegó con Bad Boys II en 2003, que presentó una AVALANCHA DE BROMAS HOMOFÓBICAS.
Aunque desalentador de ver, esto era parte del curso en una era en la que incluso Spider-Man les preguntaba a los luchadores si su «novio» los hacía su atuendo para el ring. Esto no pretende excusar la incómoda intolerancia normalizada a lo largo de Bad Boys II, sino más bien una forma de ser consciente de las fuerzas culturales más grandes que deshumanizan a las personas queer y hacen que bromas como estas parezcan normales.
Tendencia de las bromas homofóbicas
Desafortunadamente, la tendencia de las bromas homofóbicas, tanto en la cultura pop estadounidense como en las obras de Michael Bay, continuó en las películas de Transformers. A pesar de estar dirigidas directamente a los jóvenes, estas películas a menudo recurrían a bromas de pánico gay por el bien de la comedia.
Transformers: Revenge of the Fallen, por ejemplo, decide hacer que las caricaturas racistas, los Gemelos, caven su tumba aún más profundamente al preguntarle a un personaje humano frustrado «¿Vas a lloriquear con tu novio?»
Aún más notable en esta franquicia es una pieza de Transformers: Dark of the Moon donde Deep Wang de Ken Jeong se enfrenta a Shia LeBeouf. Es Sam Witwicky en un baño. Después de repetir el doble sentido de un nombre varias veces, Wang comienza a montarse a horcajadas sobre Witwicky en un intento de transmitir información importante.
Para los transeúntes, incluido su jefe interpretado por John Malkovich, parece que dos hombres tienen intimidad física en un baño, una percepción reforzada por Wang que emerge con los pantalones alrededor de las rodillas. ¿Recuerdas que esta es una película sobre robots? Sin embargo, ese no es el único caso de queer en la película, ya que el personaje del guardaespaldas de Alan Tudyk Dutch, está fuertemente implicado como queer.
Aunque se adhiere a los estereotipos de hombres con código queer en el cine convencional, Dutch es al menos una variación más interesante de este arquetipo, dado que se insinúa que su personaje tiene una historia profunda e inquietante que involucra habilidades de artes marciales. ¿Cuántos «pensamientos» en la historia de Hollywood pueden dar fe de eso?
Cuando Michael Bay se alejó de los Autobots y los Decepticons por primera vez desde The Island de 2005 en 2013 con Pain and Gain, pudo volverse loco con una calificación R. Esto permitió un mayor nivel de violencia y libertinaje en comparación con sus obras PG-13, aunque el guión de Christopher Marcus y Stephen McFeely todavía encontró tiempo para el tipo de bromas homofóbicas que salpicaron muchas de las obras de Bay sin importar la calificación.
En particular, una escena en la que el protagonista Daniel Lugo Mark Wahlberg visita a un sacerdote termina con este hombre frotando la rodilla de Lugo y haciéndole insinuaciones sexuales, para horror de Lugo.
La escena es interesante por varias razones, incluida la forma en que aparentemente es una invención en una película que dice estar basada en una historia real, aunque hay muchas florituras extra ficticias esparcidas por Pain and Gain.
Si bien se presenta como una broma de pánico gay, también puede interpretarse como una forma en que la película de Bay describe cuánta podredumbre moral se ha apoderado de Miami en la década de 1990. Incluso los sacerdotes no están allí para ayudar a las personas, sino para velar por sus deseos sexuales.
Por supuesto, la ejecución de la mordaza todavía se acerca demasiado a algo que atraería a las personas que gritan sin ironía «¡NO HOMO!», Pero al menos esta instancia de una broma de pánico gay, tiene más capas que otras similares en Transformers: Dark of la luna.
Pain and Gain llegó cuando se produjo un nuevo cambio cultural en el cine estadounidense convencional

La gente se había cansado de que los personajes gritaran «¡eso es tan gay!» o interminables desfiles de chistes sobre la homosexualidad como un insulto, como se ve en la controversia pública que estalla sobre chistes similares en películas como The Dilemma.
La homofobia no se borró repentinamente de todo el cine estadounidense, pero los días de las bromas de pánico gay comenzaron a disminuir repentinamente, al menos en las películas que no se titulaban Get Hard. Incluso las comedias con clasificación R para audiencias adolescentes y universitarias, como 22 Jump Street, presentaban personajes conscientes de que usar frases homofóbicas no estaba bien.
Así como las películas de Bay de la década de 1990 tendían a reflejar las actitudes de fratboy hacia la comunidad LGBT, las obras posteriores a 2013 de Bay también reflejaron repentinamente el enfoque evolutivo de lo queer, tanto para bien como para mal.
Si bien las bromas de pánico gay ya no eran aceptables, las principales películas estadounidenses tampoco las reemplazaron con una representación queer prominente. Justo ahora había un vacío donde debería ir la rareza de cualquier tipo.
Por lo tanto, Transformers: Age of Extinction frenó cualquier tipo de referencia a lo queer, lo que significaba que no había bromas de pánico gay, pero tampoco intentos de proporcionar una representación LGBT positiva en la franquicia.
Los comentarios están cerrados.